Empate hegemónico, diversificación e influencia de las elites económicas

Autores/as

  • Marcos Novaro UBA
  • Marcos Novaro UBA

Palabras clave:

hegemonía, diversificación económica, elite empresaria, crisis de dominación, pluralismo

Resumen

Este trabajo analiza la literatura sociológica sobre el papel delos grandes empresarios en las crisis económicas y políticas argentinas, referida inicialmente al período posperonista y hasta los años setenta del siglo pasado, pero cuyas visiones y conclusiones posteriormente se han extendido, aplicándose a otros períodos y situaciones de crisis. Identifica en esta literatura dos tesis, la dela “diversificación inhibitoria” que explicaría el privilegio del capital líquido y lo vincula con problemas recurrentes para incrementarla productividad, particularmente en la industria; y la del “empate hegemónico”, que postula la supuesta irresolución del conflicto entre dos bloques sociales, uno tradicional u oligárquico, organizado entorno a la vieja clase dominante de base agropecuaria, y uno moderno, organizado en torno a los industriales mercado internistas, los sindicatos y el peronismo. El artículo somete a crítica ambas tesis y pone el acento en la dificultad para identificar actores colectivos empresarios, sus estrategias y objetivos, en el período considerado, en particular para la elite de negocios doméstica; ofreciendo explicaciones alternativas a las de las mencionadas tesis sobre el rol empresario tanto en los ciclos de inestabilidad económica como en las crisis políticas. Concluye con una discusión sobre los cambios observados al respecto desdela transición democrática y las ventajas de re emplazarlos análisis sobre la relación entre empresarios y gobiernos fundados en teorías dela dominación social y la hegemonía por un enfoque pluralista de la cuestión. Entre quienes trabajan sin estar registradas hay muchas personas que votaron por la alianza Cambiemos en Argentina, en 2015 y también en 2019.Nos preguntamos por las motivaciones políticas delas personas, queriendo desentrañar nuevas paradojas: que las personas con menores recursos voten a candidatos que ofrecen un futuro de ajuste, que personas de participación solidaria en su comunidad se sumen a discursos xenófobos y de exclusión, que personas que han accedido a mejores situaciones de vida en los años de redistribución económica apoyen proyectos individualistas. En esta búsqueda, que está siendo compartida por muchas/os cientistas sociales en esta América Latina que arde, con Bolivia polarizada pero con parte del electorado de menores recursos rechazando la figura de Evo, con un Brasil negro que elige a Bolsonaro y con un Chile que, en cambio, reacciona y se levanta contra las eternas políticas de desigualdad, igual que hacen los indígenas en Ecuador, en esta búsqueda, decíamos, nos enfocamos en las mujeres. Las mujeres están siendo atravesadas por dos fuerzas contrapuestas en la región: por un lado el avance feminista, que ha promovido de bates y cambios en políticas públicas y en las hijas, hijos e hijes y el avance y consolidación de las iglesias que prometen el cielo si en la tierra hay sufrimiento, disciplina, y sumisión. ¿Cómo viven las mujeres esa realidad contradictoria? ¿Cómo perciben las opciones políticas en sus lugares? ¿Cuánto se relaciona lo que una madre de una joven de pañuelo verde piensa con la religión que practica o con sus ideas sobre ‘los políticos todos iguales’? ¿Cómo entienden las disputas por la redistribución las mujeres de menores recursos, mujeres trabajadoras informales o desempleadas? Hacemos un enfoque de clase y de género. Ser mujer y ser pobre, sabemos, implica una doble condición de desventaja. Sin embargo, en algunos contextos esta condición se encuentra politizada de un modo novedoso, por su alcance, por los feminismos populares al mismo tiempo que cuestionada por las fuerzas conservadoras religiosas.

Descargas

Publicado

2024-07-13

Número

Sección

Teoría, Análisis e Investigación