Estatización de empresas en la Argentina (1930-2018): una tipología explicativa

##article.authors##

  • Jonás Chaia De Bellis , Centro de Innovación de los Trabajadores – CONICET

##article.subject##:

Estatización, empresas, industria, sectores populares, economía política

##article.abstract##

Este artículo presenta una tipología explicativa de la estatización de empresas en Argentina entre 1930 y 2018. Su hipótesis principal es que existen cuatro tipos de estatización: dirigista, de competencia, de regulación y de salvataje. Cada tipo se conforma a partir de dos dimensiones: a) el rendimiento económico de la empresa al momento de su estatización (es rentable o está en crisis); y b) el control político de la empresa estatizada por parte del Poder Ejecutivo (sí o no). Además, este artículo afirma que cada uno de estos tipos depende de la coalición sectorial de cada gobierno que estatiza una empresa: coalición ISI, popular, burocrático-autoritaria, o liberal. Para demostrar esta hipótesis se analiza una base de datos que registra 276 estatizaciones entre 1930 y 2018, y se realiza un análisis de caso para cada tipo de estatización: Ferrocarriles del Estado (1948), YPF (2012), SIAM Di Tella (1970), e INDUPA (1994).

Descargas

##submissions.published##

2024-08-09

##issue.issue##

##section.section##

Teoría, Análisis e Investigación