Internas abiertas simultáneas y obligatorias. La derogación de la Ley 25.611 y el emblemático caso de Uruguay
##article.subject##:
internas abiertas, selección de candidatos, presidencialismo, Uruguay, América Latina##article.abstract##
En el presente trabajo se discute la conveniencia de regular de modo oficial los métodos que los partidos utilizan para la selección de las candidaturas presidenciales, particularmente a través de elecciones internas o primarias abiertas. Con ese propósito, se indaga acerca de los pretextos utilizados en 2002 con motivo de la sanción dela Ley25.611 (inicialmente suspendida y posteriormente derogada), iniciativa inspirada en el modelo de Uruguay, donde se aplica una normativa que obliga a todos los partidos registrados oficialmente a celebrar internas abiertas simultáneas, reguladas por el organismo electoral del país. Consiguientemente, se examinan los casos de primarias abiertas presidenciales en los principales partidos uruguayos en 1999 y en 2004, y se comparan los resultados con el objeto de constatar la evolución de la implementación consecutiva de esta normativa y de sus efectos sobre el funcionamiento democrático.