Envíos

Para enviar una colaboración (artículo, reflexión o reseña bibliográfica) a la revista POSTData, se debe iniciar sesión (botón “Entrar”) con usuario y contraseña. Si se quiere ingresar por primera vez, entonces se debe registrar (botón “Registrarse”) creando una cuenta que incluya nombre, dirección electrónica, un nombre de usuario y una contraseña. Estos dos últimos datos (usuario y contraseña) serán requisitos para ingresar posteriormente, lo que permitirá hacer los envíos a la revista y comprobar su estado.

Una vez logueado/a, el autor/a debe apretar el botón “Nuevo envío” y seguir los pasos indicados.

Se deben enviar dos versiones del artículo o reflexión (este requisito no rige para las reseñas bibliográficas): una versión con nombre y referencias institucionales, y otra versión anónima para su evaluación externa. En esta última versión debe eliminarse toda referencia que permita identificar la autoría (nombre, afiliación institucional, citas que identifiquen a autores/as, agradecimientos a personas o instituciones, investigaciones previas o presentaciones en congresos que dieron origen al artículo, etc.).

Se sugiere observar las siguientes recomendaciones:

  1. Todos los envíos deben ser hechos en archivos de formato Word. Los artículos no deben exceder las 13.000 palabras; las reflexiones no deben superar las 4.000 palabras; y las reseñas bibliográficas no deben exceder las 1.000 palabras.
  2. En el archivo que contiene los datos de la autoría, toda aclaración con respecto al trabajo, así como la pertenencia institucional del/los autor/as, el país de esas instituciones, y su dirección electrónica (y el número de ORCID, si fuera pertinente) debe consignarse mediante asterisco (y doble asterisco, si fuese necesario) referido desde el título o el nombre del autor/a, respectivamente, al pie de la primera página.
  3. Las referencias bibliográficas deberán seguir el formato “americano”: el apellido del autor y el año, y el número de página luego de dos puntos para los casos de citas textuales. Por ejemplo:

Varios países latinoamericanos son casos de democracia delegativa (O’Donnell 1997).

“El presidente es considerado la encarnación de la nación y el principal definidor y guardián de sus intereses” (O’Donnell 1997: 293).

  1. En el apartado bibliográfico, las referencias deben observar el siguiente orden, separados por comas: apellido del autor, nombre del autor (ambos en negrita), año (entre paréntesis), título de la obra (entre comillas si es un artículo, en itálica si es un libro o el título de una publicación), volumen, tomo, etc., lugar de edición, y editorial. Por ejemplo:

O’Donnell, Guillermo (1997) “¿Democracia delegativa?”, en O’Donnell, Guillermo, Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós.

Cuando hubiere más de un autor, se coloca el apellido antes del nombre de pila solo en el primer caso. Si, en cualquier caso, la cita hace referencia a un texto en idioma inglés, se deben incluir mayúsculas en todas las palabras. Por ejemplo:

Bartell, Ernest y Guillermo O’Donnell (1999) “Preface”, en Méndez, Juan E., Guillermo O’Donnell y Paulo Sérgio Pinheiro (eds.) The (Un)Rule of Law & the Underprivileged in Latin America, Notre Dame, University of Notre Dame Press.

Los artículos en revistas deben observar el siguiente orden, separados por comas: apellido del autor, nombre del autor (ambos en negrita), año (entre paréntesis), título del artículo (entre comillas), en título de la publicación (en itálica), volumen, número. Por ejemplo:

O’Donnell, Guillermo (2000) “Teoría democrática y política comparada”, en Desarrollo Económico, Vol. 39, Nº 156.

  1. Todos los trabajos deberán ser acompañados de a) la traducción al inglés del título, b) un resumen en castellano y otro en inglés, de hasta 150 palabras cada uno, y c) 5 palabras clave, también en ambos idiomas.
  2. Los gráficos deben confeccionarse sin utilizar colores, y deben ser enviados en archivo aparte o bien pegados en el texto como objeto (no como imagen) para poder editarlos para su prolija publicación.